Material Ligero

Category: Industria editorial en Chile

Ediciones UDP en Eterna Cadencia

La librería Eterna Cadencia de Buenos Aires acaba de colgar esta foto en su blog: un mesón de novedades repleto de títulos de Ediciones UDP. ¿Qué otra editorial chilena puede mostrar una imagen como ésta en una librería extranjera? Habría que ir harto atrás para encontrar algo parecido: a la década del cuarenta, cuando Chile era un país exportador de libros y los títulos de Ercilla, Zig-Zag y Nascimento se peleaban las vitrinas del continente. Es cierto que Ediciones UDP cuenta con un cariñoso presupuesto universitario aprobado por un rector de lujo: supongo que ha sido una ventaja, pero no un factor decisivo. Seguir leyendo

Nueva ley de depósito legal en Chile

Hoy se publicó en el Diario Oficial la esperada modificación a la ley de depósito legal en Chile. Hasta ahora, los editores estaban obligados a enviar a la Biblioteca Nacional 15 ejemplares de cada libro publicado, una cantidad que no es coherente con los fines patrimoniales que inspiran el depósito de obras impresas en todo el mundo. Desde hoy, la obligación es enviar sólo 5. Seguir leyendo

ISBN y depósito legal, ¿por qué hay tanta diferencia en las cifras?

La Cámara Chilena del Libro publicó hace pocos días el informe estadístico del ISBN 2012. Según esos datos, el año pasado se registraron 6.045 libros en Chile, una cifra que supone un alza del 5,7% en relación con el año 2011 y que muchos leen como una buena señal de la industria. De este total, 5.438 corresponden a libros impresos y los otros 607 a formatos electrónicos.

Como saben, la ley 19.227 obliga desde 1993 a todos quienes publican un libro en nuestro país a registrar los datos de la edición en la agencia de ISBN. Pero registrar un libro no significa necesariamente publicarlo. Seguir leyendo

Qué hacemos después de Guadalajara

Probablemente quien mejor le haya tomado el pulso a la Feria de Guadalajara haya sido Sergio Parra, el librero de Metales Pesados que, según todos los reportes, estuvo como ningún otro al pie del cañón, sirviendo como anfitrión del pabellón chileno, hablando de unos libros que conoce mejor que nadie y recomendando lecturas a los miles de mexicanos que repletaron eso que todos llamaron, a contrapelo de la precariedad de la construcción, «la casa de Chile».

Parra se siente orgulloso, dice, del trabajo hecho, «porque una cosa es vender libros en nuestro país y la otra es hacerlo en un país con un mercado grande, amplio y rotundo». Pero más allá del éxito puntual de la expedición —porque sí, a estas alturas Guadalajara es un hit político para el Gobierno, un poroto para el ministro Cruz-Coke y podría ser un hito para la industria—, la presencia de Chile en la feria del libro más importante entre los que hablamos español de este lado del Charco puede ser poco más que un magnífico evento de difusión de nuestra cultura si no pensamos ahora, y en serio, qué hacemos después de Guadalajara. Seguir leyendo

Comercio informal de libros en Chile

De acuerdo a los datos del Estudio de Comportamiento Lector que dio a conocer hace algunos días el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, el 27% de los chilenos que compran regularmente libros tiene como primera opción adquirirlos en ferias y persas y un 4% en el comercio ambulante. Esto significa que una de cada tres personas que compran libros en Chile lo hace informalmente. Puesto de otro modo, uno de cada tres chilenos no paga IVA cuando compra un libro. No podemos saber si esos libros son nuevos, usados o pirateados. Seguir leyendo

Librerías y entorno digital

[Fragmento del texto publicado en la revista española Trama & Texturas número 14, dedicada a analizar los desafíos de las librerías en el entorno digital]

Nunca antes la industria del libro se había preocupado tan poco de lo que es y, al mismo tiempo, había especulado tanto con lo que será. Pensar el futuro del libro es la consigna de moda, detrás de la cual marchan en primera línea quienes buscan un lugar en esta industria, seguidos de cerca por los adivinos de ocasión que han hecho de las predicciones un oficio más de la plaza. El presente, que importa poco, aparece sacudido de problemas que no estén inspirados en la incertidumbre y existe en la medida en que da señales de un futuro que, dice la línea de vanguardia, será digital o no será. Seguir leyendo

El libro chileno, ¿dónde están las cifras?

La última semana fue particularmente abundante en cifras que hicieron noticia. Un estudio de la Asociación de Editores Americanos vino a confirmar las intuiciones de muchos: los libros electrónicos facturan al alza y caen las ventas de los libros en el formato de Gutenberg. En números, la venta de ebooks aumentó en un 115%, mientras que los libros encuadernados en rústica acusaron una muy significativa disminución de un 19,7% en su facturación. Seguir leyendo

¿Es la Filsa nuestro evento cultural más importante?

Como parte de un tinglado ya conocido, los organizadores de la Feria Internacional del Libro han hecho «un positivo balance» de la edición número 30 que cerró sus puertas ayer domingo. Para quienes hemos seguido su trajín durante la última década se trata de una evaluación que suena a un ritual demasiado pautado por el mismo guión con que este evento se pone de pie año tras año. Si la visitaron 250 mil personas es un dato que sería un despropósito intentar verificar. Hay toda una disciplina –el márquetin– dedicada explotar por todos los medios una sola regla: hablar bien de tu negocio. Seguir leyendo

La cruzada de Alberto Montt

Una singular estrategia está utilizando Alberto Montt para promocionar su último libro, En dosis diarias 2. Editado y distribuido en Chile por Ediciones B, Montt quiere que su libro esté rápidamente en las librerías de aquellos países donde la transnacional española también tiene filial. Una aspiración legítima, pero un objetivo difícil y frente al cual se han rendido muchísimas promesas literarias locales.

Seguir leyendo

Bachelet inaugurará la FILSA 2009, según medios argentinos

Según informan hoy los medios argentinos (en notas de Página/12, Clarín, Periodismo.com y La Nación) en la Embajada de Chile en Argentina, con Luis Maira como anfitrión, se presentó la 29ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago 2009, programada entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre en la Estación Mapocho, y que tiene al país trasandino como invitado de honor. La cita –en rigor, un puro protocolo– tuvo como oradores a Ginés González García, embajador de Argentina en Chile, a Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro, y al propio Luis Maira. «Tres hombres refinados», según la entusiasta redactora de Página/12. Seguir leyendo

FILSA: Escritores y personalidades del ámbito de la cultura convocan a un debate público

A propósito de la bajada de los editores locales de la Feria Internacional del Libro de Santiago, los escritores chilenos han recogido el guante y se han cuadrado con el malestar. Está circulando una declaración que han firmado importantes plumas nacionales en la que se llama a un debate público sobre este asunto. Seguir leyendo

FILSA, las razones del conflicto

La Feria Internacional del Libro de Santiago es considerada el evento anual de mayor envergadura en la agenda cultural de nuestro país. Aunque cuenta con el apoyo de la empresa privada (Chilectra, como auspiciador oficial), arrima fondos públicos aportados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la patrocinan instituciones también públicas como el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Santiago y el Centro Cultural Estación Mapocho.

Seguir leyendo

Los editores chilenos se bajan de la FILSA

Esta tarde la Asociación de Editores de Chile despachó un comunicado de prensa anunciando que un grupo importante de editores locales, a los que se podrían sumar otros tantos mañana, no asistirá a la Feria Internacional del Libro de Santiago en octubre próximo. La causa fundamental sería la negativa de la Cámara Chilena del Libro a rebajar el costo de los stand a empresas que no son socias de esa institución, obligándolas a pagar alrededor de un 70% más que las empresas asociadas a la Cámara, lo que afecta a nueve de cada diez editores locales. Seguir leyendo

Copyright © 2023 Material Ligero

Tema por Anders NorenArriba ↑